martes, 8 de enero de 2013

TEMPLO CATÓLICO SAGRADA FAMILIA

TEMPLO CATÓLICO SAGRADA FAMILIA
Ubicado en la Urb. Mariscal Cáceres Mz R, de arquitectura moderna, inaugurada en el año de 1999

CAPILLA DEL SEÑOR DE LA QUINTANA

CAPILLA DEL SEÑOR DE LA QUINTANA

Se encuentra ubicado en el Barrio de Quinuapata de la ciudad de Ayacucho. La construcción pertenece al año 1940, aunque su fachada principal corresponde a 1956; es de una sola nave
El tratamiento de su fachada ha sido transformado. La imagen del señor tiene una interesante y piadosa tradición en el altar en donde se ubica el señor crucificado. Una pista une este santuario con la ciudad, fue construido por los vecinos de Huamanga que tienen una devoción grande al Señor.

TEMPLO DE SANTA ROSA

TEMPLO DE SANTA ROSA
Ubicado en la Av. Arenales del barrio de Santa Rosa, comprensión del Distrito de San Juan Bautista, de arquitectura moderna

TEMPLO DE SANTA ROSA
Ubicado en la Av. Arenales del barrio de Santa Rosa, comprensión del Distrito de San Juan Bautista, de arquitectura moderna, cuya construcción fue financiado por FONCODES y el Gobierno Español, inaugurada el 21 de abril de 1996

TEMPLO DE ASILO DE ANCIANOS

TEMPLO DE ASILO DE ANCIANOS
Ubicada en el Jr. 9 de Diciembre 4ta. Cdra, es de arquitectura moderna, donde funciona el hogar de ancianos "Padre Saturnino López Novoa

CAPILLA DE LA SANTIMISA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUIRINQUIRA
Ubicada en el Jr. 9 de Diciembre N° 446 de esta ciudad. Fundada en el Siglo XIX, en el año de 1857 por la autoridades eclesiásticas.
La planta es de forma rectangular de una sola nave. Es parte de una vivienda en el cual se ingresa por el zaguán que da a un patio. El interior es sencillo, en sus paredes cuelgan algunos cuadros religiosos del virreinato

TEMPLO DEL ASILO DE ANCIANOS
Ubicada en el Jr. 9 de Diciembre 4ta. Cdra, es de arquitectura moderna, donde funciona el hogar de ancianos "Padre Saturnino López Novoa" Siervo de Dios Rvd. Fundada por la Madre Marcelina Martínez en el año de 1963.

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO
Entre el templo de la compañia de jesus y la actual escuela de musica

Se encuentra ubicada al costado del Templo de La Compañía de Jesús y la actual Escuela de Música.
Tiene un único acceso en arco de medio punto, forma parte de una portada de piedra con frontón triangular que la diferencia del templo. El techo es abovedado de cañón corrido y los muros de piedra, planta alargada. El estilo del conjunto es renacentista

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO
Se encuentra ubicada al costado del Templo de La Compañía de Jesús y la actual Escuela de Música. Tiene un único acceso en arco de medio punto, forma parte de una portada de piedra con frontón triangular que la diferencia del templo. El techo es abovedado de cañón corrido y los muros de piedra, planta alargada. El estilo del conjunto es renacentista.

En el interior se encuentra la imagen de la Virgen de Loreto, que también es adorada en Ancona (Italia). En tiempos de la colonia fue utilizada por los seminaristas del Convento.

CAPILLA DEL SEÑOR DE MARAVILLAS

CAPILLA DEL SEÑOR DE MARAVILLAS
Ubicada en la urbanizacion EMADI

Está ubicado en la Prolg. Libertad; en el mes de mayo de 1772 se descubre al Señor de Maravillas, en el camino de herradura en aquel entonces llamado "Portón de la Ciudad"
Era la salida de Ayacucho a Huanta, por el lado de Puracuti vía Rancha Los Libertadores era la unión de dos caminos de herradura llamados "Ccahuan calle" y "Arco calle" lugar donde los viajeros descansaban para que posteriormente continúen su viaje, en este camino existía un árbol de molle en forma de cruz, y un día.
CAPILLA DEL SEÑOR DE MARAVILLAS
Está ubicado en la Prolg. Libertad; en el mes de mayo de 1772 se descubre al Señor de Maravillas, en el camino de herradura en aquel entonces llamado "Portón de la Ciudad", era la salida de Ayacucho a Huanta, por el lado de Puracuti vía Rancha Los Libertadores era la unión de dos caminos de herradura llamados "Ccahuan calle" y "Arco calle" lugar donde los viajeros descansaban para que posteriormente continúen su viaje, en este camino existía un árbol de molle en forma de cruz, y un día, uno de los moradores de la hacienda vio debajo de ese árbol, a un anciano descansando y a partir de ese momento se le veía todos los días y uno de los peones de la hacienda comento a la dueña Carolina Fierro, quien ordenó a su gente en horas de la tarde que por caridad se le recogiera y cuando fueron no se encontraba, pero cuando volvieron al amanecer apareció en el mismo lugar y cada vez que querían llevarle a la hacienda desaparecía, en su memoria construyeron una pequeña capilla.

La Fiesta principal que se celebra en esta capilla es del Espíritu Santo, a fines del mes de mayo, siendo la imagen principal una Cruz con la Representación de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

CAPILLA DE LA VIRGEN DE FATIMA

CAPILLA DE LA VIRGEN DE FATIMA
Anexa al templo de Santo domingo

Es una construcción posterior adosada al templo de Santo Domingo, su fachada es de estilo barroco y se caracteriza por presentar un diseño recargado en el tímpano.

CAPILLA DE LA VIRGEN DE FATIMA
Es una construcción posterior adosada al templo de Santo Domingo, su fachada es de estilo barroco y se caracteriza por presentar un diseño recargado en el tímpano, semejante al templo de Pomata en Puno. En el interior se encuentra la Virgen de Fátima, cuya imagen se venera el 13 de mayo.

CAPILLA SANTISIMA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA (SIGLO XVIII)

CAPILLA SANTISIMA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA (SIGLO XVIII)
Cuadra uno del jiron 9 de diciembre

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE CHINQUINQUIRA
Es una capilla del siglo XIX de estilo mestizo, cuya nave presenta una planta rectangular y un vano de ingreso de arco de medio punto.
En el interior destacan los lienzos colgados en los muros y el altar mayor dedicado a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Esta capilla posee un especial valor histórico, pues hasta allí fueron trasladados los restos de la prócer de la independencia, María Parado de Bellido, heroína ayacuchana de la época emancipadora, que entregó su vida por la causa libertadora; fue fusilada por las huestes realistas en 1822.

CAPILLA DE LA SANTISIMA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA
 
Ubicada en el Jr. 9 de Diciembre N° 446 de esta ciudad. Fundada en el Siglo XIX, en el año de 1857 por la autoridades eclesiásticas. La planta es de forma rectangular de una sola nave. Es parte de una vivienda en el cual se ingresa por el zaguán que da a un patio. El interior es sencillo, en sus paredes cuelgan algunos cuadros religiosos del virreinato.
En la parte principal se encuentra un pequeño y muy agradable altar dorado, con una mesa de barro. Se dice que después de la Batalla de Ayacucho un colombiano mandó edificar dicha capilla, en homenaje a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá de Colombia.

Cuenta la historia que luego del triunfo de la Batalla de Ayacucho en 1824, el general colombiano José Manuel de Córdova, deja en esta capilla la imagen de la Virgen de Chiquinquirá en una planchita de 15 cm. La imagen que le habría regalado su madre y habría acompañado en tantas batallas.

SEÑOR DE AREQUIPA

SEÑOR DE AREQUIPA
Primera cuadra del jiron arequipa

CAPILLA DEL SEÑOR DE AREQUIPA
Ubicada en la Av. Cusco. Es una pequeña capilla, que viene siendo restaurada por gestiones del Párroco Modesto Medina.
Lleva este nombre, porque según la tradición, en este lugar se le apareció a una campesina la imagen de "Cristo Doloroso", a quien le pidió le construyan una capilla y lo veneren con el nombre de "Señor de Arequipa".
 
CAPILLA DEL SEÑOR DE AREQUIPA
Ubicada en la Av. Cusco. Es una pequeña capilla, que viene siendo restaurada por gestiones del Párroco Modesto Medina; lleva este nombre, porque según la tradición, en este lugar se le apareció a una campesina la imagen de "Cristo Doloroso", a quien le pidió le construyan una capilla y lo veneren con el nombre de "Señor de Arequipa".

BARRIO DE CAPILLAPATA

BARRIO DE CAPILLAPATA
Distrito de san juan bautista

CAPILLA DE CAPILLAPATA
Ubicado en el Distrito de San Juan Bautista, construido en una plataforma elevada visible desde los alredores, construido a base de piedra traída del cerro Acuchimay.
Tiene una fachada muy simple y se adora una cruz, especialmente en, los carnavales, ofreciéndole al Señor una variedad de frutas en "killis", igualmente en la fiesta de las cruces que es el 3 de mayo, donde participa toda la población junto a sus autoridades. Durante la Semana Santa, en la plazoleta principal se lleva a cabo las corridas de toros, desde tiempos muy antiguos, siendo uno de los atractivos importantes en esta fecha.
 
CAPILLA DE CAPILLAPATA
Ubicado en el Distrito de San Juan Bautista, construido en una plataforma elevada visible desde los alredores, construido a base de piedra traída del cerro Acuchimay, en cuya falderia se encontraba solitaria, pero por el crecimiento urbano ya se encuentra dentro de la ciudad. Tiene una fachada muy simple y se adora una cruz, especialmente en, los carnavales, ofreciéndole al Señor una variedad de frutas en "killis", igualmente en la fiesta de las cruces que es el 3 de mayo, donde participa toda la población junto a sus autoridades. Durante la Semana Santa, en la plazoleta principal se lleva a cabo las corridas de toros, desde tiempos muy antiguos, siendo uno de los atractivos importantes en esta fecha.

SEÑOR DE QUINUAPATA (SIGLO XIX)

SEÑOR DE QUINUAPATA (SIGLO XIX)
Barrio de quinuapata

CAPILLA DEL SEÑOR DE QUINUAPATA
Se encuentra ubicado en el Barrio de Quinuapata de la ciudad de Ayacucho. La construcción pertenece al año 1940, aunque su fachada principal corresponde a 1956; es de una sola nave
El tratamiento de su fachada ha sido transformado. La imagen del señor tiene una interesante y piadosa tradición en el altar en donde se ubica el señor crucificado. Una pista une este santuario con la ciudad, fue construido por los vecinos de Huamanga que tienen una devoción grande al Señor

CAPILLA DEL SEÑOR DE QUINUAPATA (1940)
Se encuentra ubicado en el Barrio de Quinuapata de la ciudad de Ayacucho. La construcción pertenece al año 1940, aunque su fachada principal corresponde a 1956; es de una sola nave. El tratamiento de su fachada ha sido transformado. La imagen del señor tiene una interesante y piadosa tradición en el altar en donde se ubica el señor crucificado. Una pista une este santuario con la ciudad, fue construido por los vecinos de Huamanga que tienen una devoción grande al Señor.

La capilla se construyó porque según los datos cronológicos recogidos, Cristo se apareció en este sitio. Se realiza la festividad de la Exaltación del Señor el 14 de setiembre de cada año; actualmente ya tiene una connotación regional e internacional por las actividades que se realizan, entre las que destacan los temas de artesanía, danzas, exposiciones, procesión, corridas de toros, venta de comidas típicas y otros. Los primeros viernes de todos los meses del año se lleva a cabo peregrinaciones. La capilla muestra valiosas joyas y recuerdos que los devotos vienen dejando por los beneficios recibidos por obra del Señor de Quinuapata.

TEMPLO DEL CEMENTERIO

TEMPLO DEL CEMENTERIO
Ubicado en el cementerio de huamanga

CAPILLA DEL PANTEON
Esta ubicada en el interior del cementerio general de Ayacucho, también su construcción data de la época republicana. Fue remodelada y ampliada en 1995.
Con estructuras modernas, cuenta con dos torres pequeñas donde esta el campanario y termina en una estatua de buho; en el interior cuenta con las imágenes del Señor de Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa; que sacan en procesión el viernes de Dolores de la Semana Santa, acompañado por el mayordomo y los feligreses en la zona del Cementerio General.
 
CAPILLA DEL PANTEÓN
Esta ubicada en el interior del cementerio general de Ayacucho, también su construcción data de la época republicana. Fue remodelada y ampliada en 1995, con estructuras modernas, cuenta con dos torres pequeñas donde esta el campanario y termina en una estatua de buho; en el interior cuenta con las imágenes del Señor de Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa; que sacan en procesión el viernes de Dolores de la Semana Santa, acompañado por el mayordomo y los feligreses en la zona del Cementerio General.

TEMPLO DEL ARCO (SIGLO XVIII)

TEMPLO DEL ARCO (SIGLO XVIII)
Plazoleta maria parado de bellido

Se encuentra ubicada en la plazoleta María Parado de Bellido. Este templo se construyó en el siglo XVII de forma rectangular y de una sola nave con dos torres.
Destacando sus campanarios construidos de ladrillo. Fue edificado en honor y devoción a la Santísima Cruz. La fachada es sencilla, sobre el cuadro de entrada aparece el cronograma Jesuita; delante del templo fue fusilada doña María Parado de Bellido en mayo del año 1822.

TEMPLO DEL ARCO (5. XVII)
 
Se encuentra ubicada en la plazoleta María Parado de Bellido. Este templo se construyó en el siglo XVII de forma rectangular y de una sola nave con dos torres; destacando sus campanarios construidos de ladrillo. Fue edificado en honor y devoción a la Santísima Cruz. La fachada es sencilla, sobre el cuadro de entrada aparece el cronograma Jesuita; delante del templo fue fusilada doña María Parado de Bellido en mayo del año 1822 En este templo también se venera al NIÑO NAKAQ (Niño del buen morir) muy querido y respetado por la comunidad ayacuchana. Su festividad es pomposa y se realiza el 2 de noviembre, es una imagen muy pequeñita que realiza muchos milagros.

TEMPLO EL CALVARIO (SIGLO XVIII)

TEMPLO EL CALVARIO (SIGLO XVIII
Plazoleta del calvario
Estilo ayacuchano mestizo

Está ubicado en la plazoleta del Calvario, al norte de la ciudad, en el barrio del mismo nombre. La época de construcción es del siglo XVIII, su estilo es ayacuchano o mestizo.
La fachada es de piedra y ladrillo, posee una sola torre, la nave está cubierta por un techo a dos aguas, el altar está confeccionado de adobe y cubierto de cemento y yeso

TEMPLO EL CALVARIO (5. XVIII)
Está ubicado en la plazoleta del Calvario, al norte de la ciudad, en el barrio del mismo nombre. La época de construcción es del siglo XVIII, su estilo es ayacuchano o mestizo y es de forma rectangular, de una sola nave. La fachada es de piedra y ladrillo, posee una sola torre, la nave está cubierta por un techo a dos aguas, el altar está confeccionado de adobe y cubierto de cemento y yeso.

La fiesta patronal del templo es la festividad de la Virgen de la Candelaria.

TEMPLO DE CONCHOPATA (SIGLO XVIII)

TEMPLO DE CONCHOPATA (SIGLO XVIII)
Barrio de conchopata
Estilo ayacuchano mestizo

Se encuentra al este de la ciudad de Ayacucho, en el barrio del mismo nombre, conocido también con el nombre de "BARRIO LOS AMANCAES", en homenaje al Cristo crucificado que se venera en este templo.
El barrio y templo de Conchopata se asienta sobre la piedra de origen volcánico. Confirmándose que todo el barrio esta sobre una gigantesca roca. El templo es de pequeñas dimensiones, su fachada aunque sencilla cautiva por su estética; gracias al añadido de la torre recuerda algo a la arquitectura de una mezquita. El 3 de mayo de 1993 los habitantes del barrio lo restauraron.


TEMPLO DE CONCHOPATA (S. XVIII)
Se encuentra al este de la ciudad de Ayacucho, en el barrio del mismo nombre, conocido también con el nombre de "BARRIO LOS AMANCAES", en homenaje al Cristo crucificado que se venera en este templo. El barrio y templo de Conchopata se asienta sobre la piedra de origen volcánico. Confirmándose que todo el barrio esta sobre una gigantesca roca. El templo es de pequeñas dimensiones, su fachada aunque sencilla cautiva por su estética; gracias al añadido de la torre recuerda algo a la arquitectura de una mezquita. El 3 de mayo de 1993 los habitantes del barrio lo restauraron.
El arqueólogo Julio C. Tello al hacer excavaciones, encontró fragmentos de cerámica y fósiles de una cultura pre - inca.

TEMPLO DE SOQUIAQATO (SIGLO XVIII)

TEMPLO DE SOQUIAQATO (SIGLO XVIII)
Primera cuadra del jiron san martin
Aquitectura mestiza

Ubicado en la primera cuadra del Jr. San Martín. Fue fundado en el año de 1700. Tiene una fachada sencilla de una sola nave y una torre de poca altura.
En el altar mayor se encuentra como figura principal la VIRGEN DE CONCEPCIÓN, que se festeja con mucha devoción el 8 de diciembre, con formas y costumbres tradicionales, donde aún se mantiene el ayni, que enriquece esta celebración encabezada por el carguyoq o mayordomo


TEMPLO DE SOQUIAQATO (1700)
Ubicado en la primera cuadra del Jr. San Martín. Fue fundado en el año de 1700. Tiene una fachada sencilla de una sola nave y una torre de poca altura. En el altar mayor se encuentra como figura principal la VIRGEN DE CONCEPCIÓN, que se festeja con mucha devoción el 8 de diciembre, con formas y costumbres tradicionales, donde aún se mantiene el ayni, que enriquece esta celebración encabezada por el carguyoq o mayordomo.

Es un barrio de comerciantes de cueros de caprino, cochinilla, sombreros de lana y pirotecnia.

TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA

TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA
Plazoleta de san juan bautista
Arquitectura mestiza

Ubicado en el distrito de San Juan Bautista, al sur este de la Plaza Mayor de Huamanga. Tiene dos torres simétricas, sus cúpulas presentan adornos consistentes en dos trencillas.
El templo fue consagrado el 7 de abril de 1670. San Juan Bautista es un Distrito aún colonial se ven portadas de piedra tallada en la mayoría de las casas particulares. Antiguamente este lugar era barrio de carniceros


TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA (1670)
Ubicado en el distrito de San Juan Bautista, al sur este de la Plaza Mayor de Huamanga. Tiene dos torres simétricas, sus cúpulas presentan adornos consistentes en dos trencillas que guardan armonía con la fachada que tiene una
puerta en cuyo dintel se ve un escudo tallado en piedra con un cordero.
El templo fue consagrado el 7 de abril de 1670. San Juan Bautista es un Distrito aún colonial se ven portadas de piedra tallada en la mayoría de las casas particulares. Antiguamente este lugar era barrio de carniceros.
El 24 de junio es el día del Santo Patrón San Juan Bautista que celebran con pomposidad, entre la que destaca el "tratanacuy", (contrapunteo verbal de insultos y ridiculización entre dos personas).

TEMPLO PAMPA SAN AGUSTIN

TEMPLO PAMPA SAN AGUSTIN
Esquina del jiron sol y san martin
Arquitectura mestiza

Se encuentra ubicada en la plazoleta de los jirones Sol y San Martín, su construcción es del siglo XVII y es de forma rectangular de una sola nave presenta una torre con su campanario.
En este templo también se celebra la festividad de la Virgen de la Candelaria con costumbres particulares; como que delante del templo se prepara un huerto con frutales verduras y otros, así como animales propios de huerto, sapos, culebras, arañas, los mismos que, antes de que salga la procesión de la Virgen, reparten entre los asistentes, incluyendo las serpientes, arácnidos y batracios, los cuales significa abundancia

TEMPLO PAMPA SAN AGUSTÍN (S. XVII)
Se encuentra ubicada en la plazoleta de los jirones Sol y San Martín, su construcción es del siglo XVII y es de forma rectangular de una sola nave presenta una torre con su campanario, en piedra gris o cheqo, con molduras en las cornizas y denticulada, destacando un cupulín con pináculos en su
alrededor.

En Semana Santa sale la procesión del Señor de la Parra, el Sábado Santo. Cuenta con una fachada imponente.

En este templo también se celebra la festividad de la Virgen de la Candelaria con costumbres particulares; como que delante del templo se prepara un huerto con frutales verduras y otros, así como animales propios de huerto, sapos, culebras, arañas, los mismos que, antes de que salga la procesión de la Virgen, reparten entre los asistentes, incluyendo las serpientes, arácnidos y batracios, los cuales significa abundancia

TEMPLO DE CARMEN ALTO (SIGLO XVII)

TEMPLO DE CARMEN ALTO (SIGLO XVII)
Barrio de carmen alto
Estilo ayacuchano mestiso

Pequeño templo de gran tradición en Ayacucho, porque esta ubicado en la antigua parroquia de carmencca (Carmen Alto), barrio de arrieros y viajeros, comerciantes, quienes recorrían por toda la sierra

TEMPLO DE CARMEN ALTO
Pequeño templo de gran tradición en Ayacucho, porque esta ubicado en la antigua parroquia de carmencca (Carmen Alto), barrio de arrieros y viajeros, comerciantes, quienes recorrían por toda la sierra del país, al altiplano boliviano hasta el norte de Chile y Argentina.
El domingo siguiente a la Pascua de Resurrección celebran en este templo al Señor de Cuasimodo

TEMPLO DE LA AMARGURA (SIGLO XVII)

TEMPLO DE LA AMARGURA (SIGLO XVII)
Ultima cuadra del jiron cuzco
Estilo ayacuchano mestizo

Ubicada en la última cuadra del jr. Cuzco. Se ignora la fecha de su edificación, pero data del siglo XVII.
El edificio es pequeño de modesta arquitectura y de una sola torre. En el interior hay un altar, en cuyo retablo se representa el Calvario con efigies en bulto. Hay dos lienzos que merecen mención, uno en forma triangular que representa el pasaje del evangelio, según San Lucas y el otro esta dividido en tres secciones: La Flagelación de Jesús, La Impresión del Rostro de Jesús por Verónica y la Desclavación.
 
T
TEMPLO DE LA AMARGURA (S. XVII)
E
TEMPLO DE LA AMARGURA (S. XVII)
Ubicada en la última cuadra del jr. Cuzco. Se ignora la fecha de su edificación, pero data del siglo XVII, según la inscripción en el dintel de la puerta y por su aspecto vetusto y su estilo arquitectónico.

El edificio es pequeño de modesta arquitectura y de una sola torre. En el interior hay un altar, en cuyo retablo se representa el Calvario con efigies en bulto. Hay dos lienzos que merecen mención, uno en forma triangular que representa el pasaje del evangelio, según San Lucas y el otro esta dividido en tres secciones: La Flagelación de Jesús, La Impresión del Rostro de Jesús por Verónica y la Desclavación. El día martes de la Semana Santa, de este templo sale la procesión del "SEÑOR DE LA SENTENCIA", acompañado por los miembros del Poder Judicial y los feligreses.
MPLO DE LA AMARGU
TEMPLO DE LA AMARGURA (S. XVII)
RA (S. XVII)

TEMPLO DE LA BUENA MUERTE (1720)

TEMPLO DE LA BUENA MUERTE (1720)
Esquina del jiron arequipa y tres mascaras


Es de una planta, en el interior posee techo abovedado sobre muro con pilastras coronadas por un cornisamento. El altar mayor de un solo cuerpo, con tres calles, en claro estilo barroco.
El Dr. Bernardo Cipriano de Santa Cruz Goyeneche, Deán de la Catedral y Rector de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en 1720 facilitó el dinero necesario para su construcción, además legó una casa y una hacienda para el sustento de los padres Trinitarios.
 
TEMPLO DE LA BUENA MUERTE (1720)
Se encuentra en la esquina de los Jrs. Arequipa y Tres Máscaras.
El Dr. Bernardo Cipriano de Santa Cruz Goyeneche, Deán de la Catedral y Rector de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en 1720 facilitó el dinero necesario para su construcción, además legó una casa y una hacienda para el sustento de los padres Trinitarios.

Es de una planta, en el interior posee techo abovedado sobre muro con pilastras coronadas por un cornisamento. El altar mayor de un solo cuerpo, con tres calles, en claro estilo barroco, donde se puede apreciar un antiguo y milagroso lienzo vestido, de la "VIRGEN DEL PATROCINIO", patrona del gremio de panaderos (12 de noviembre); igualmente en estilo barroco un hermoso púlpito de cátedra pentagonal.

El día lunes de la Semana Santa, sale la procesión del "SEÑOR DEL HUERTO".

TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE PAULA (1713)

TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE PAULA (1713)
Esquina del jiron callao y garcilaso de la vega
Estilo Neoclasico

Se encuentra en la esquina, entre los Jrs. Callao y Garcilaso De la Vega. En 1713 se registra la fundación de este templo y convento.
Consagrándose recién el 12 de octubre de 1783, con el Obispo Francisco López Sánchez, quien gobernó la diócesis de Huamanga desde 1783 a 1789. En la fachada se halla la figura de San Francisco de Paula tallada en piedra. Cuenta con dos torres de dos cuerpos y alta base, cuya parte superior esta decorado con pétalos de flores en alto relieve. Es de una sola nave

TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE PAULA (1713)
Se encuentra en la esquina, entre los Jrs. Callao y Garcilaso De la Vega. En 1713 se registra la fundación de este templo y convento. Consagrándose recién el 12 de octubre de 1783, con el Obispo Francisco López Sánchez, quien gobernó la diócesis de Huamanga desde 1783 a 1789. En la fachada se halla la figura de San Francisco de Paula tallada en piedra. Cuenta con dos torres de dos cuerpos y alta base, cuya parte superior esta decorado con pétalos de flores en alto relieve. Es de una sola nave. En el presbiterio se encuentra el churrigueresco sin dorar. El púlpito de madera finamente tallada con figuras de santos y ángeles en alto relieve.

Adelantándose a las disposiciones bolivarianas, fue cerrado en 1804 por orden del Intendente Demetrio O. Higgins, al carecer de religiosos.
El convento se ha convertido en Pre-Seminario de la Diócesis y sede de la Administración Apostólica.

TEMPLO DE SANTA TERESA Y MONASTERIO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS (1703)

TEMPLO DE SANTA TERESA Y MONASTERIO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS
 (1703)
Cuadra 6 del jiron 28 de julio

La construcción de estilo herreriano (estilo republicano) fue iniciada en 1683.
Destacan el altar mayor con la imagen de la Virgen del Carmen y el coro íntegramente tallado en madera y decorado con incrustaciones de concha y perla y nácar. El monasterio conserva su función de la época virreinal como hogar de las monjas de claustro de la orden Carmelita, expertas en la elaboración de dulces como la mixtura, que tiene entre sus ingredientes principales el ají mirasol y el rocoto.
 
TEMPLO DE SANTA TERESA (1703)
Ubicada en la 6ta. Cdra. del Jr. 28 de Julio. El fundador y benefactor que hizo posible la construcción de este convento de monjas de clausura, fue el R.P. Maestro Francisco De la Maza, de la Compañía de Jesús, y a su muerte, en 1688, le sucede su hermano R.P.Fr. Nicolás, quien en 1703 comparte el patronazgo con el Obispo Diego Ladrón de Guevara para concluir la obra. Es de arquitectura "jesuita barroca". Simetría y sobriedad distinguen la fachada, en cuyo frente hacia el norte, en la parte elevada hay una hornacina con la imagen de Santa Teresa de Jesús. Digna de mención es la bellísima celosía del coro, fino trabajo mudéjar en madera dorada y con incrustaciones de marfil y concheperla, en cuya coronación se conserva el escudo nobiliario de la familia de La Maza; así como el púlpito de madera tallada en alto relieve, todo dorado en pan de oro. El monasterio de Santa Teresa, es una joya  monumental de altos quilates arquitectónicos, a base de cal y ladrillo. El altar mayor es de estilo churrigueresco, bella muestra de talla profusa y dorado valioso, cuya imagen principal es de la Virgen del Carmen. De este templo sale en procesión el "CRISTO REY" el Domingo de Ramos de la Semana Santa, junto al templo se encuentra el Convento de Madres Carmelitas Descalzas, que entre otras producen el dulce de mixtura.

TEMPLO DE BELEN (1684)

TEMPLO DE BELEN (1684)
Barrio de belen
Estilo ayacuchano mestizo

Construido al oeste de la ciudad de Ayacucho, en una explanada elevada de donde se domina la ciudad con una vista panorámica.
Fue fundada por el ilustrísimo Obispo de Huamanga Dr. Sancho de Andrade, en 1684. Se destaca por sus muros de piedra de una sola nave, según el diseño poseía dos torres, pero por el transcurso del tiempo y el abandono en que se encuentra, solo queda una.
 
TEMPLO DE BELÉN (1684)
Construido al oeste de la ciudad de Ayacucho, en una explanada elevada de donde se domina la ciudad con una vista panorámica, fue fundada por el ilustrísimo Obispo de Huamanga Dr. Sancho de Andrade, en 1684.

Se destaca por sus muros de piedra de una sola nave, según el diseño poseía dos torres, pero por el transcurso del tiempo y el abandono en que se encuentra, solo queda una.

Según la tradición, dice que en este templo se refugiaron las hijas de la mártir doña María Parado de Bellido, huyendo de la persecución de los realistas.
Los vecinos han construido un escenario donde se realiza competencias de waylías en navidad y bajada de reyes.

LA BASILICA CATEDRAL DE HUAMANGA (1672)

LA BASILICA CATEDRAL DE HUAMANGA (1672)
Plaza de armas
Estilo barroco

Consagrada a la Virgen de las Nieves, la catedral fue construida en el siglo XVII y su estilo mestizo combina elementos renacentistas y barrocos.
La sobriedad de su fachada contrasta con la riqueza del interior y sus diez retablos bañados en pan de oro. Son famosos el retablo de Nuestra Señora de Socos, del Señor de Burgos y del Niño Llorón, historias que figuran en Las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma

BASILICA CATEDRAL (1672)
Esta ubicada en la Plaza Mayor de la ciudad, es la más grande por ser el templo principal, se concluyó su construcción en el año 1672, por el excelentísimo Agustín Carvajal, primer Obispo de Huamanga.
La creación de la Diócesis de Huamanga data del 20 de Julio de 1606 por Bula del Pontífice Paulo V, expedida a solicitud del Rey Felipe III, quien por Real Cédula del 5 de Junio de 1612 ordenó la construcción de este recinto catedralicia, dedicándola a Nuestra Señora de las Nieves. El primer Obispo de esta Diócesis, Agustín Carvajal, hizo la ejecución de la citada Bula Pontificia el 2 de Enero de 1615.

El Primer Obispo de esta Diócesis, Agustín Carvajal Verdugo, puso la piedra fundamental, llevándola en sus hombros el 23 de noviembre de 1632.
El Noveno Obispo de esta Diócesis fue el Doctor Cristóbal Castilla y Zamora quien reanudó los trabajos paralizados con verdadero entusiasmo y decisión inquebrantable, hasta ver coronado sus esfuerzos y sacrificios, pues habiéndose hecho cargo de su Diócesis el 26 de diciembre de 1669, terminó la edificación de la Catedral y la consagró solemnemente el 19 de Mayo de 1672.

Tiene cuatro puertas de arco de medio punto (tres en la fachada principal y una en la lateral, lado N. del templo). La portada central del frontis principal están flanqueada por dobles columnas corintias sobre las que descansan pilastras que rematan cuatro esferas. En los intervalos de estas columnas hay dos hornacinas ocupadas por las estatuas de los Apóstoles San Pedro y San Pablo.
En las puertas laterales del frontispicio se levantan cuerpos rectangulares tallados en piedra de coloración, con sus respectivos contrafuertes de pequeño resalto y rematan figuras geométricas rectángulos y círculos con cruces. Las torres posteriores al cuerpo del templo son de piedra al lado sur y de cal y ladrillo el lado norte. Tienen arcos de medio punto, siendo uno sólo en los lados principales y dos arcos en los lados laterales. De lo que precede, se deduce que el estilo arquitectónico de la fachada es el barroco seiscentista.

La planta de este majestuoso templo tiene dos pabellones que sirven de Sacristías Menor y Mayor. Consta de tres naves y capiteles construidos en piedra de cantería que soportan dieciséis elevadas bóvedas y una hermosa cúpula en forma triangular de base octagonal; una linterna que remata en cruz de piedra blanca y cuatro claraboyas de arcos románticos. Tiene ocho ventanas espaciosas, abiertas sobre las comisas de la nave central y otras en los distintos compartimientos del interior del templo, con un total de veintidos ventanas que le dan mucha claridad.

De este templo sale la procesión de Cristo Resucitado en la madrugada (a las 4:00 de la mañana) del Domingo de Resurrección, dándose por concluida la Semana Santa.

TEMPLO DE SAN SEBASTIAN (1670)

TEMPLO DE SAN SEBASTIAN (1670)
Bifurcacion del jiron jose carlos mariategui y javier heraud
Estilo ayacuchano mestizo
Está ubicado en el tradicional barrio del mismo nombre. De pequeñas dimensiones, edificada con adobe y piedra, fachada sencilla, de una sola nave y una torre de dos cuerpos terminada en un cupulín.
Según indican, antiguamente pasaba por el lado izquierdo del templo el camino real de herradura que conducía hacia la ciudad del Cusco. Igualmente era el paso obligado de todos los féretros de la ciudad hacia el Cementerio General y en la puerta de este templo se descansaba para continuar con el recorrido.
 
TEMPLO DE SAN SEBASTIÁN (1670)
Está ubicado en el tradicional barrio del mismo nombre. De pequeñas dimensiones, edificada con adobe y piedra, fachada sencilla, de una sola nave y una torre de dos cuerpos terminada en un cupulín; esta rodeada de casas coloniales de típica arquitectura ayacuchana, construida sobre cimiento de roca, puertas con dinteles en forma de arco de piedra labrada, que juntos hacen uno de los más pintorescos paisajes. Según indican, antiguamente pasaba por el lado izquierdo del templo el camino real de herradura que conducía hacia la ciudad del Cusco. Igualmente era el paso obligado de todos los féretros de la ciudad hacia el Cementerio General y en la puerta de este templo se descansaba para continuar con el recorrido.

Se venera a la "VIRGEN DE LA CANDELARIA", el 2 de febrero.

TEMPLO DE SAN AGUSTIN (1637)

TEMPLO DE SAN AGUSTIN (1637)
Esquina de la calle asamblea y cuzco
Estilo renacentista

Ubicado en la Plaza Mayor de Huamanga. La construcción del templo y convento datan del año 1637, merced a la gestión del R Fr. Lucas Segura, de la Orden Agustina, quien fue su primer Prior.
El estilo arquitectónico es renacentista; el material y sólida estructura acusan el mérito de su antigüedad y el inicio de este tipo de construcción en la ciudad. La fachada principal es sencilla por su sobriedad y elegante por sus proporciones armónicas en la concepción y ejecución de la obra. Las torres son de hermosa factura, simétricas en forma de tiara y aspecto de torreón

TEMPLO DE SAN AGUSTÍN (1637)
Ubicado en la Plaza Mayor de Huamanga. La construcción del templo y convento datan del año 1637, merced a la gestión del R Fr. Lucas Segura, de la Orden Agustina, quien fue su primer Prior. El estilo arquitectónico es renacentista; el material y sólida estructura acusan el mérito de su antigüedad y el inicio de este tipo de construcción en la ciudad. La fachada principal es sencilla por su sobriedad y elegante por sus proporciones armónicas en la concepción y ejecución de la obra. Las torres son de hermosa factura, simétricas en forma de tiara y aspecto de torreón. El altar mayor, con hornacinas de estilo neoclásico en su coronación. Quizá el mayor interés que tiene este templo, a parte de lo religioso, es el haberse realizado la Asamblea Nacional de Ayacucho, el 28 de Julio de 1881, convocada por don Nicolás de Piérola, para hacer una exposición de los desastres de San Juan y Miraflores, y renunciar a la Presidencia de la República; donde también fue ascendido a General de División don Andrés Avelino Cáceres. Por este hecho histórico de gran resonancia, se dio el nombre de Asamblea a la calle, que hasta hoy se mantiene.

TEMPLO DE LA COMPAÑIA DE JESUS (1605)

TEMPLO DE LA COMPAÑIA DE JESUS (1605)
Primera cuadra del jiron 28 de julio
Estilo Barroco

Este templo data del siglo XVII y se caracteriza por su estilo barroco y sus dos torres simétricas de ladrillo decoradas con frisos de flores esculpidas.
Dos columnas flanquean la puerta principal, formando un arco que se quiebra sobre el frontón. La fachada ha sido edificada con piedra de color rosa y plomiza. Al ingresar a la nave se observa el techo de bóveda reforzada por arcos fajones de cal y piedra, cubierto con argamasa de cal y arena. En su interior existen varios lienzos coloniales, entre los que destaca el de la Sagrada Familia de Bernardo Bitti.

TEMPLO DE LA COMPAÑIA DE JESUS (1605)
 
Está ubicado en la 1ra. Cdra. del Jr. 28 de Julio, fue fundado el 15 de agosto de 1605, colegio e iglesia de la Orden de los Jesuitas, con anuencia del Virrey don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, a petición del cabildo de Huamanga y la contribución de vecinos notables y religiosos. Es uno de los más notables templos de Ayacucho, que mantiene la tradición del arte colonial jesuítico, suscitando la curiosidad y admiración de los visitantes. El templo se erige sobre una plataforma elevada, con piedra labrada, de severa arquitectura, de fuerte acento barroco y planta de cruz latina al igual que su portada, en piedra roja con columnas estriadas y arco de medio punto, al centro se encuentra el escudo de la corona española. Las dos torres presentan dos paños de flores en alto relieve. De una sola nave. El altar mayor con cargada ornamentación y estípite como columna, típico del churrigueresco. Un hermoso pulpito dorado de cuatro paneles entre columnas salomónicas y dos confesionarios que son verdaderas obras maestras tallados en madera al igual que una cajonería con decoración dorada.

SANTA MARIA MAGDALENA (1588)

SANTA MARIA MAGDALENA (1588)
Plazoleta de magdalena

TEMPLO DE SANTA MARIA MAGDALENA (1588)



Está ubicado en el barrio de la Magdalena. (Uray Parroquia) Parroquia primitiva de los indios antiguamente; tiene dos torres de perfectas líneas.

Fundado el año de 1558. Su fachada es barroca de cal y piedra blanca, de una sola nave; se observa una techumbre de alfarería, consta de dos cuerpos, la planta del templo es en forma de Cruz Latina. El altar mayor ha sufrido modificaciones debido a los incendios de los años 1883, 1934 y 1987. En su origen fue una de las dos parroquias de indios llamada (Uray Parroquia) edificado para la evangelización de los indios de la zona. De este templo sale la primera procesión que inicia la Semana Santa que es el de "Viernes Dolores".

TEMPLO DE SANTA ANA (1569)

TEMPLO DE SANTA ANA (1569)
Barrio artesanal de santa ana
Estilo barroco

Fue construido por los indios andamarcas en 1569. La fachada fue modificada al incluirse una portada de estilo barroco en 1748.
La nave presenta una bóveda de cañón corrido de cal y piedra de cantería y una cúpula en el crucero y tiene el techo cubierto con tejas. En el interior se observan seis altares laterales, entre los que resalta el altar mayor, que cuenta con un retablo que mezcla elementos barrocos y platerescos. La mesa y el tabernáculo han sido cuidadosamente repujados en plata. Culmina la decoración interior un pequeño púlpito tallado en madera, dorado y adornado con motivos indígenas.

TEMPLO DE SANTA ANA (1569)
Está ubicado en la Plaza Principal del barrio artesanal de Santa Ana, que está al Sur Oeste de la ciudad de Ayacucho, este templo fue fundado el año 1569. Como centro ritual católico de Hanay Parroquia de indígenas, de estilo barroco combinado con el plateresco y de forma rectangular de una sola nave sin cúpula; el techo es de teja en forma de bóveda, y las paredes de cal y piedra de cantería. Antes de que se concluyera la construcción de la Catedral, en este templo se realizaban los actos litúrgicos más importantes.

La portada es sencilla con ecos renacentistas, posee techos en forma de bóveda y rosetones. En este templo fueron sepultados chilenos asesinados por los abusos cometidos en el barrio.

De este recinto sale la procesión de la imagen de Santa Ana más conocida como la "Abuelita Santa Ana", San José, La Virgen María cargando al niño Jesús.

TEMPLO Y MONATERIO DE SANTA CLARA DE ASIS (1568)

TEMPLO Y MONASTERIO DE SANTA CLARA DE ASIS  (1568)
Esquina de las calles grau y carlos vivanco

De estilo renacentista, fue construido en el siglo XVI y remodelado en el XVII.
El templo presenta una estructura muy distinta a la de otros templos ayacuchanos, ya que cuenta con dos cuerpos de vanos notoriamente bajos y con pilastras. En su exterior destaca su única torre de cal y piedra y en el interior se puede observar el artesonado mudéjar y sus retablos (uno de ellos dedicado a Jesús Nazareno, patrón de Huamanga) y el altar mayor, que data de la segunda mitad del siglo XVII.
 
TEMPLO DE SANTA CLARA DE ASIS (1568)
Se ubica en la intersección del Jr. Grau (3ra. Cuadra) y Calle Nazareno. Fue construido en el año de 1568 por el acaudalado minero Antonio Oré con la mina de plata de Chumbilla - Canaria de la Prov. de Fajardo, cuyas 5 hijas se hicieron monjas y habitaron en él. Exhibe en el exterior una sobriedad que contrasta con la elaborada ornamentación interior tributaria del arte religioso andaluz. Hondos artesonados de estilo múdejar recubre el techo.

Destacan el impresionante púlpito tallado en madera y el altar con sus 6 retablos, lienzos y esculturas como la de "Jesús Nazareno", que según la tradición fue hecha por 4 ángeles en Julcamarca (Huancavelica) imagen venerada en Semana Santa y Patrón de Huamanga. El púlpito tallado en madera de cedro, con incrustaciones brillantes y tres santos en alto relieve en el que destaca Santa Clara, fue escenario de un capítulo de la vida aventurera de Catalina Erauzo, la Monja Alférez, donde esta historia motivó la pluma del escritor Ricardo Palma "A Iglesia me llamó", que se encuentra en las tradiciones Peruanas".
De este recinto sale la procesión más hermosa y famosa de la Semana Santa llamada el "Encuentro" con las imágenes de Jesús Nazareno (Patrón de Huamanga), la Virgen Dolorosa, San Juan y la Verónica.

SAN JUAN DE DIOS (1555)

SAN JUAN DE DIOS (1555)
Primera cuadra de la calle san juan de dios
Arquitectura mestiza

Esta ubicado en la calle que lleva el mismo nombre, fue construida en el año de 1555. Es de forma rectangular, de una sola nave con una cubierta de bóveda de cañón corrido, tiene dos torres campanario


La portada principal esta compuesta por dos pilastras unidas en la parte superior por una cornisa sobre la cual se ubica una hornacina con molduras y en ambos lados un óculo. Desde sus inicios fue también casa de salud para atender a los aborígenes y españoles pobres, por orden real de Carlos V; en su edificación trabajó como yanacona Martín Guamán , padre de Felipe Guamán Poma de Ayala

TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS (1555)
Esta ubicado en la calle que lleva el mismo nombre, fue construida en el año de 1555. Es de forma rectangular, de una sola nave con una cubierta de bóveda de cañón corrido, tiene dos torres campanarios en los extremos; una de ellas es la más pequeña. La portada principal esta compuesta por dos pilastras unidas en la parte superior por una cornisa sobre la cual se ubica una hornacina con molduras y en ambos lados un óculo. Desde sus inicios fue también casa de salud para atender a los aborígenes y españoles pobres, por orden real de Carlos V; en su edificación trabajó como yanacona Martín Guamán , padre de Felipe Guamán Poma de Ayala.

TEMPLO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASIS (1552)

TEMPLO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASIS (1552)
Cuadra tres del jiron 28 de julio
Estilo Greco - romano

Construido en el siglo XVI en el año 1548, fue un intento de recrear el estilo grecorromano peninsular en los Andes.


En el interior destaca el altar mayor, formado por cuatro cuerpos de madera tallada y dorada de estilo churrigueresco. Tiene la campana más grande de la ciudad y conserva una valiosa colección de lienzos coloniales de las escuelas cusqueña y ayacuchana, además de una biblioteca. El templo fue restaurado entre 1982 y 1983 y el convento en 1898.

TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASIS (1552)

Esta ubicado en la intersección del Jr. 28 de Julio (3ra. Cdra) y Carlos F. Vivanco (2da. Cuadra). Fundado el año 1552, tiene una sola torre, construida a base de piedra de cantería, tiene tres naves al igual que la Catedral, fachada simple de estilo renacentista.

Su construcción es de tipo greco-romano peninsular, tiene forma de un rectángulo, un tercio del templo es de una sola nave, sobre la que se ubica el coro alto, de una longitud de 11.25 metros y sobre los dos tercios restantes hay tres naves. Tiene un retablo mayor que consta de cuatro cuerpos de madera tallada, bañado en pan de oro de estilo barroco­churrigueresgo.
De este templo sale la procesión del Señor de los Milagros, el día 28 de Octubre

TEMPLO DE SANTO DOMINGO (1548)

TEMPLO DE SANTO DOMINGO (1548)
Esquina del jiron 9 de diciembre y bellido

Fue edificado en el año 1548, bajo la advocación de la Virgen del Rosario.


En su fachada destaca la espadaña de tres arcos hacia el lado izquierdo y, según la tradición popular, se dice que era el lugar donde la Santa Inquisición castigaba a los herejes. En la única nave del templo resalta el altar mayor, cubierto con pan de oro y decorado con vistosas imágenes y lienzos característicos del barroco churrigueresco. Durante las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesión las imágenes del Señor del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa

TEMPLO DE SANTO DOMINGO (1548)
Está ubicado entre los jirones 9 de Diciembre (2da. cdra) y María Parado de Bellido (3ra, cdra), fundado en el año 1548. Su fachada es una de las más representativas, consta de 3 arcos que sostienen un corredor que habría servido como capilla abierta. Las torres gemelas de piedras blancas y negras recuerdan el hábito dominico. En el atrio se encuentran la espadaña y la columna corintia coronada por una cruz edificada en memoria de las víctimas de la terrible tempestad que abatió sobre Huamanga el 9 de Octubre de 1640.

El Altar Mayor del templo es de estilo barroco cubierto con pan de oro, las campanas de este templo fueron las primeras en repicar saludando la Victoria de Ayacucho.

De este templo sale la procesión del Señor del Santo Sepulcro en una hermosa urna de vidrio con marcos de madera tallada, en el que se puede apreciar a Jesús que descansa en un lecho de margaritas blancas naturales, y la "Virgen Dolorosa" va detrás de esta procesión, el día Viernes Santo en la Semana Santa

CAPILLA DEL SEÑOR DE PAMPA CRUZ

CAPILLA DEL SEÑOR DE PAMPA CRUZ
Entre el jiron londres y tambo chico de pampa cruz
Cotemporaneo de templo de san cristobal

Ubicada entre el Jr. Londres y la Calle Tambo Chico de Pampa Cruz; es una de las capillas más antiguas, casi contemporánea a la de San Cristóbal.

CAPILLA DEL SEÑOR DE PAMPA CRUZ

Ubicada entre el Jr. Londres y la Calle Tambo Chico de Pampa Cruz; es una de las capillas más antiguas, casi contemporánea a la de San Cristóbal. Fue construida con fines de evangelizar a los indígenas que habitaban en la zona, luego sirvió de lugar de descanso a los arrieros que llegaban a Huamanga y de otros viajeros.

Tiene una sola torrecilla y una campana ubicada al centro, hace quince años fue restaurada por gestión de los vecinos. Actualmente es un lugar de paseos por haber sido remodelada la plazoleta que se encuentra al frente. Su fiesta es el tres de mayo.



Fue construida con fines de evangelizar a los indígenas que habitaban en la zona, luego sirvió de lugar de descanso a los arrieros que llegaban a Huamanga y de otros viajeros

TEMPLO SAN CRISTOBAL (1540)

TEMPLO SAN CRISTOBAL (1540)
Sexta cuadra del jiron 28 de julio
Estilo ayacuchano

Fue el primer templo de la ciudad y data de 1540, por lo que ofició como catedral en un principio.


El templo de San Cristóbal se caracteriza por su sencillez, presenta una sola torre íntegramente hecha en piedra y un pequeño campanario. Su única nave carece de ventanas y destaca en el fondo el altar de adobe y su pequeño sagrario. El techo es de piedra y adobe y en su interior están enterrados personajes españoles que fueron derrotados en la Batalla de Chupas, en 1542.

TEMPLO DE SAN CRISTOBAL (1540)


Este recinto fue el primer templo de Huamanga, fundado en el año de 1540, ubicado en el Jr. 28 de Julio (6ta. Cuadra), frente al templo de Santa Teresa. Su arquitectura es sencilla con una sola torre y campanario, cuya construcción es de piedra de cantería. Tiene una sola nave cubierta por el tejado vertiente de piedra y adobe y un solo altar con un pequeño sagrario.

El valor de este templo reside en su tradición e historia, ya que es el primer templo construido en Ayacucho y ofició de Catedral, mientras se construía la verdadera; además en ella se guardan restos mortales de varios personajes muertos en la batalla de Chupas en el año 1542.

TEMPLO DE LA MERCED (1540)

TEMPLO DE LA MERCED (1540)
Segunda cuadra del jiron dos de mayo
Estilo renacimiento y virreinal

Construido en el siglo XVI, este templo fue el segundo edificado en Ayacucho y se caracteriza por sus elementos renacentistas.

TEMPLO DE LA MERCED (1541)

Está ubicado entre los jirones San Martín (Sta. Cuadra) y 2 de Mayo (2da. Cuadra), es el segundo templo y primer convento de esta ciudad. La edificación se hizo sobre la base de la "Capilla de los Mercedarios" el año 1541. El templo es de estilo renacentista, de una sola nave, mide 43.40 mts. de largo por 7.65 mts., de ancho. Presenta una pequeña torre y su portada lateral cuenta con una hermosa talla de piedra gris en alto relieve.
El Altar Mayor de madera íntegramente bañado con pan de oro presenta la imagen de la Virgen de la Merced, que posee preciosas alhajas y lujoso vestido. En este templo descansan los restos mortales de la heroína María Parado de Bellido.



En el altar mayor, esculpido en madera y cubierto con pan de oro, destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes, patrona de las Fuerzas Armadas, cuyos fieles la mantienen ricamente adornada con preciosas alhajas y lujosos vestidos.